ENVÍOS EMPRESAS
Descubre todas las facilidades y posibilidades del envío a punto de recogida y haz que tu negocio llegue muuuy lejos.

Share

Los algoritmos detrás del éxito: de VRP a IA predictiva en la logística de última milla

Share

¿Te has parado a pensar cómo es posible que tu paquete llegue justo cuando lo necesitas? No es magia. Es pura estrategia logística. O, mejor dicho: algoritmos afinados y datos bien aprovechados.

En este artículo te abrimos las puertas del “backstage” de la última milla para enseñarte cómo se orquesta todo eso. Desde el clásico VRP, hasta los sistemas de IA predictiva que ya pueden anticiparse incluso antes de que el cliente haga clic.

¿Qué es el VRP y por qué es clave en la logística de última milla?

El Vehicle Routing Problem (VRP) es uno de los grandes retos en logística: encontrar la ruta más eficiente para repartir paquetes, teniendo en cuenta un montón de variables como:

  • Distancia entre puntos
  • Capacidad de los vehículos
  • Ventanas horarias de entrega
  • Tráfico, clima o condiciones específicas de cada zona

Con algoritmos adecuados, todo ese cálculo se transforma en rutas optimizadas en segundos. ¿El resultado? Entregas más rápidas, menos kilómetros recorridos y una logística afinada al detalle.

De algoritmos clásicos a inteligencia artificial predictiva

Mientras el VRP tradicional se centra en encontrar la mejor ruta para hoy, la inteligencia artificial predictiva va un paso más allá: se anticipa al comportamiento futuro de los clientes y de la red logística.

¿Cómo lo hace?

  • Analiza millones de datos históricos: pedidos, devoluciones, localizaciones, horas pico.
  • Detecta patrones de compra y entrega gracias a modelos de IA entrenados.
  • Ajusta recursos (vehículos, lockers, rutas) en función de la demanda prevista.
  • Y lo hace en tiempo real, de forma automática, sin necesidad de reaccionar a última hora.

Ejemplo: si los lunes por la tarde se disparan las entregas en una zona concreta, la IA puede anticiparse, reforzar esa ruta o liberar más compartimentos en lockers antes de que llegue el volumen. Más previsión, menos sobresaltos. Y entregas que llegan justo cuando deben.

¿Qué tipo de algoritmos hacen todo esto posible?

Detrás de cada entrega optimizada hay modelos avanzados que aprenden y mejoran cada día:

  • Metaheurísticas como GRASP o Simulated Annealing, que encuentran soluciones eficientes en tiempo récord.
  • Redes neuronales, que predicen la demanda según el comportamiento del usuario.
  • Clustering geográfico, para agrupar entregas cercanas y evitar rutas dispersas.
  • Machine learning supervisado, que ajusta los modelos a medida que se recopilan más datos.

¿El resultado? Menos kilómetros, menos emisiones y entregas más rápidas. Triple win para el negocio, para el cliente… y para el planeta.

¿Qué ganan las empresas con esta tecnología?

Adoptar tecnología basada en IA no solo mejora la velocidad de entrega. También transforma la forma en que gestionas tu operativa logística:

  • Costes logísticos más bajos: menos kilómetros, menos combustible y menos imprevistos.
  • Mejor experiencia de cliente: entregas puntuales, más precisas y con seguimiento en tiempo real.
  • Decisiones más inteligentes: basadas en datos reales, no en suposiciones.
  • Escalabilidad real: el sistema se ajusta automáticamente si crece tu demanda.

¿Qué viene después?

La inteligencia artificial no se detiene. Y la logística para empresas, eso significa ir un paso más allá:

  • Algoritmos de refuerzo para mejorar procesos logísticos de forma autónoma.
  • Simulación en tiempo real, para anticipar imprevistos antes de que ocurran.
  • Conexión con ciudades inteligentes, sensores urbanos y movilidad compartida.
  • Más precisión, más eficiencia y más sostenibilidad, siempre.

Porque la logística del futuro no solo será más rápida… será mucho más lista.

Descubre cómo InPost puede ayudarte a gestionar tus envíos de forma más eficiente.

 

Te recomendamos