ENVÍOS EMPRESAS
Descubre todas las facilidades y posibilidades del envío a punto de recogida y haz que tu negocio llegue muuuy lejos.

Share

Micromovilidad y reparto eléctrico: logística urbana del futuro

Share

La forma en que llegan los paquetes a tu puerta está cambiando. En el corazón de esta transformación están la micromovilidad en logística urbana, bicicletas eléctricas, motos ligeras, vehículos compactos sin emisiones y el reparto eléctrico.

En este artículo exploramos por qué la micromovilidad está ganando terreno en la logística urbana, qué papel juega el reparto eléctrico, qué beneficios aporta a empresas y particulares y qué frenos todavía hay por superar.

¿Por qué la micromovilidad importa en la ciudad para la “última milla”?

Cuando hablamos de “última milla” en zonas urbanas, nos referimos al tramo final de la entrega, desde un punto cercano hasta el destinatario. Esa parte es, a menudo, la más costosa, la más imprevisible y la más sujeta a restricciones: tráfico, zonas de bajas emisiones (ZBE), accesos estrechos, aparcamiento limitado.

La micromovilidad, es decir, vehículos ligeros, eléctricos o a pedal, se perfila como una solución adaptada a estas condiciones urbanas porque:

  • Permiten acceder a zonas que los vehículos grandes no pueden
  • Reducen emisiones y ruido en ciudad, lo que casa con las normativas de sostenibilidad y ZBE
  • Son más eficientes en rutas cortas con múltiples paradas, lo habitual en la entrega urbana

¿Qué papel juega el reparto eléctrico en la logística urbana?

El reparto eléctrico, con furgonetas eléctricas y vehículos compactos sin emisiones, se encarga del tramo inicial o intermedio del proceso de entrega urbana. Junto con la micromovilidad, forma la cadena “macro a micro” que está transformando la logística urbana.

Puntos clave:

  • Las furgonetas eléctricas pueden llegar hasta micro hubs urbanos con cero emisiones, desde donde parte la entrega final con vehículos más ligeros
  • Su uso reduce combustible, mantenimiento y elimina restricciones de acceso a ciertas zonas
  • La combinación de hubs urbanos, micromovilidad y reparto eléctrico permite diseñar rutas más cortas, con menos reintentos y una experiencia de entrega más fluida

Beneficios concretos para empresas y particulares de la micromovilidad y reparto eléctrico

 

Para empresas (ecommerce, retail, operadores logísticos)

  • Reducción de costes: menos kilómetros, menos combustible y menos tiempo perdido en tráfico
  • Imagen de marca mejorada: los consumidores valoran las entregas sostenibles
  • Cobertura urbana mejorada: se accede a zonas donde otros vehículos no pueden entrar
  • Mayor flexibilidad: la combinación permite adaptar rutas y responder rápidamente a la demanda

Para el cliente final

  • Más velocidad y fiabilidad: entregas puntuales incluso en entornos congestionados
  • Entrega con menor impacto ambiental, algo que muchos consumidores aprecian
  • Opciones de recogida en puntos de conveniencia accesibles
  • Una experiencia más fluida, sin retrasos ni complicaciones

Retos que todavía están en el camino

Si bien la micromovilidad y el reparto eléctrico suenan ideales, hay desafíos reales:

  • Infraestructura de carga: No solo para furgonetas eléctricas, también para motos o bicicletas de carga.
  • Normativas locales variables: Zonas de bajas emisiones, permisos de acceso, horarios de carga.
  • Integración operativa: Dificultades para coordinar la logística entre hubs urbanos, vehículos y sistemas digitales
  • Escalabilidad: Lo que funciona como piloto en una ciudad puede no ser fácil de replicar en zonas periféricas o rurales.

Estrategias para implementarlo hoy mismo

  1. Selecciona flotas mixtas que combinen vehículos eléctricos y ligeros
  2. Prioriza rutas de alta densidad con menor kilometraje
  3. Usa herramientas de seguimiento y datos para ajustar rutas en tiempo real
  4. Comunica al cliente las ventajas: la sostenibilidad también es parte de la experiencia

Qué hace InPost en esta línea

En InPost, esta estrategia se refleja en un modelo eficiente que conecta reparto eléctrico con una red híbrida de puntos de recogida y rutas optimizadas. Las flotas eléctricas ya forman parte del ecosistema de entrega sostenible que apuesta por soluciones limpias y eficaces para cubrir las necesidades tanto de empresas como de particulares.

¿Interesado en transformar la entrega urbana de tu empresa? Contacta con InPost y transforma tu logística urbana.

 

 

Te recomendamos